La contabilidad digital es el proceso de registrar, gestionar y analizar las operaciones financieras de una empresa utilizando herramientas y plataformas tecnológicas, en lugar de métodos manuales o en papel. Se apoya en software contable, sistemas ERP y aplicaciones para automatizar tareas como las conciliaciones bancarias y generación de reportes. Además, permite un acceso ágil y seguro a la información financiera, desde cualquier lugar y dispositivo, lo que facilita el control y la toma de decisiones en tiempo real.
Adoptar la contabilidad digital ofrece múltiples beneficios. En primer lugar, aumenta la eficiencia al automatizar procesos repetitivos, reduciendo errores humanos y liberando tiempo para actividades estratégicas. También mejora la precisión y la transparencia de los registros contables, lo que fortalece la confianza con inversionistas, auditores y autoridades fiscales. Otra ventaja clave es la disponibilidad de datos actualizados en todo momento, lo que permite detectar problemas o áreas de mejora con rapidez. Además, facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales, ya que muchos sistemas están diseñados para cumplir con normativas como la facturación electrónica y la presentación de declaraciones digitales.
La contabilidad electrónica ha transformado la forma en que las empresas cumplen con sus obligaciones fiscales. Al centralizar y automatizar el registro de operaciones, permite generar reportes y comprobantes en formatos aceptados por las autoridades tributarias, reduciendo el riesgo de incumplimientos o multas. También agiliza la presentación de declaraciones y facilita las auditorías, ya que la información está organizada y disponible de manera inmediata. En términos de gestión fiscal, ofrece una visión más clara del flujo de ingresos y gastos, lo que ayuda a planificar pagos de impuestos, identificar deducciones aplicables y optimizar la carga tributaria de manera legal y estratégica.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) no se dará por vencido en su empeño de regular la contabilidad digital. En los próximos días, solicitará recursos de revisión a las sentencias a favor de los contribuyentes que se han negado a enviar su contabilidad electrónica SAT.
“La regulación de enviar la contabilidad digital no transgrede las garantías jurídicas ni de seguridad jurídica de los contribuyentes porque actualmente ellos ya están obligados a llevar la contabilidad. Lo único que tienen que hacer es enviarla”, dijo en entrevista el administrador General Jurídico del SAT, Jaime Flores Carrasco.
Datos oficiales indican que actualmente hay poco más de 20,000 solicitudes de amparo contra la contabilidad digital, de las cuales en 17,700 se culpa al fisco de la medida, y el resto se distribuye entre la Secretaría de Hacienda y la Presidencia de la República.
Las empresas solicitan el amparo porque consideran la medida inconstitucional. Argumentan que sus datos están en riesgo y homologarlos a los formatos que solicita el fisco les representa costos excesivos. Esto también implica desafíos en los procesos contables y el uso de software contable adecuado para cumplir con las disposiciones fiscales.
Ya se han emitido 34 sentencias. En 22 de ellas se negó el amparo, mientras que las otras 12 lograron resultados a su favor, pero de manera temporal.
“Es un amparo acotado porque se trata de una sentencia de primera instancia que será resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”, según Flores Carrasco.
Una vez que el SAT sea notificado de los amparos, tendrá 10 días hábiles para solicitar recursos de revisión.
“Hasta el momento el SAT no ha emitido ninguno porque no ha sido notificado, mientras que la SHCP ya está en proceso de solicitarlos”, aseguró el funcionario del fisco.
La última palabra la tomará la SCJN a mediados del año próximo cuando emita una resolución definitiva sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la contabilidad electrónica.
“Lo que decida la Corte lo vamos a acatar ambas partes (…) Si la obligación resulta inconstitucional desaparecería el amparo y la obligación (de enviar la e-contabilidad) para todos”, dijo el funcionario.
Para el SAT, el argumento de que los contribuyentes tendrán una carga extra al enviar su contabilidad digital es inválido.
“Esta información ya la tienen en sus sistemas informáticos con anterioridad, incluso, antes de que entrara en vigor esta obligación”, dijo Flores Carrasco. Son procesos que ya venían haciendo a través de sus programas de contabilidad y software para contabilidad, con los cuales el SAT ha tenido reuniones previas para estandarizar procesos.
Hasta el momento el fisco no ha hecho ninguna revisión electrónica a las empresas que ya enviaron su contabilidad digital. Y por su parte, las empresas tienen aún la oportunidad de ampararse si no han enviado su e-contabilidad.
Para implementar la contabilidad digital en una pequeña empresa, el primer paso es elegir un software o sistema contable que se adapte a las necesidades y presupuesto del negocio, asegurando que cumpla con las regulaciones fiscales vigentes. Luego, es necesario migrar la información financiera existente al nuevo sistema, lo que puede requerir depuración y organización de los datos. El siguiente paso es capacitar al personal encargado de la contabilidad para que domine el uso de la herramienta y aproveche sus funciones. Finalmente, se recomienda establecer rutinas de revisión y actualización de la información, así como respaldos periódicos, para garantizar la integridad de los datos y la continuidad operativa.
Te invitamos a conocer el módulo de Contabilidad Electrónica del ERP para empresas, Microsip, un software contable que realmente combina lo funcional con lo sencillo. ¡Con el podrás llevar tus procesos contables y cumplir al 100% con SAT! Capturar pólizas con facilidad, estructurar el catálogo con absoluta libertad, realizar análisis de rentabilidad, manejar presupuestos, entre otras funciones. Para más información visita www.microsip.com.