aguinaldo

Aguinaldo, ¿en qué consiste?

Gestión Administrativa
/
Microsip

Tabla de contenido

El aguinaldo es un derecho y una prestación laboral contemplada en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. Es una obligación para los empleadores pagar este beneficio, conocido como aguinaldo 30 días en algunos casos, dependiendo del sector. Esta prestación debe otorgarse a todos los trabajadores, y se paga anualmente antes del 20 de diciembre.

¿Qué es el aguinaldo laboral?

El aguinaldo es un pago equivalente a 15 días de salario, según información de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). Para aquellos que no han cumplido un año de servicios, se les otorga un proporcional del mismo conforme al tiempo que hubieren trabajado durante el año calendario. Esta definición de aguinaldo es fundamental para comprender cómo funciona el aguinaldo en México.

¿De dónde viene la tradición?

Tradicionalmente, el aguinaldo era un obsequio o paga extraordinaria que se realizaba en Navidad. Aunque ahora se ha formalizado como una prestación laboral, su origen se remonta a prácticas ancestrales.

¿De dónde proviene la palabra aguinaldo?

En la cultura celta se le llamada “eguinad”, el cual era “el regalo de año nuevo”. Ello obedece a la creencia de que los mejores augurios para el año que empieza se atraen con generosos regalos.

El aguinaldo el México

En México, el término aguinaldo también se utiliza para referirse a un paquete de dulces que se da a los niños durante las posadas. Sin embargo, la costumbre ha sido en gran medida sustituida por la paga o cesta de Navidad que las empresas otorgan a sus empleados antes de diciembre equivalente a quince días de salario, o más, dependiendo de las políticas internas de la empresa.

El aguinaldo como un derecho y prestación

¿Quiénes reciben aguinaldo?

Todos los trabajadores, inscritos a una nómina y seguro social, o donde se compruebe una relación de trabajo en la que exista subordinación, tienen derecho a la prestación.

¿A los pensionados les dan aguinaldo?

Quienes se pensionaron por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por Cesantía en Edad Avanzada o Vejez, bajo el amparo de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, tienen derecho a recibir el aguinaldo anual. Este aguinaldo se paga en noviembre y equivale a una mensualidad de la cuantía de su pensión. Sin embargo, aquellos que se pensionaron bajo la Ley del Seguro Social vigente no tienen derecho a este beneficio.

¿Los trabajadores que hayan laborado menos de un año en una empresa tienen derecho al aguinaldo?

De acuerdo con la Ley Federal de Trabajo, los trabajadores que no hayan cumplido un año laborando al momento del pago del aguinaldo, o cuya relación laboral termine antes de la fecha límite de pago, tienen derecho a recibir una parte proporcional del aguinaldo. Esto se calcula conforme al tiempo que hubieren trabajado en el año, independientemente de la duración exacta del contrato.

¿A cuánto equivale el aguinaldo?: días de aguinaldo por ley

Depende del sector al que se presten los servicios:

  • A los trabajadores del sector privado les corresponden al menos 15 días de salario.
  • A los empleados del Estado, les corresponden al menos 40 días de salario.
  • Si se trabaja por honorarios, no es una obligación para la empresa que contrata.
Días de aguinaldo por ley

Es importante aclarar que si la empresa se rehúsa a pagar el aguinaldo o simplemente no lo entrega después del 19 de diciembre, sus trabajadores tienen un año de vigencia para exigirlo ante la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajador (PROFEDET).

¿Cómo calcular mi aguinaldo?

Para el cálculo, primero necesitas saber cuál es tu salario diario o ingreso promedio diario. Esto lo puedes encontrar dividiendo el salario mensual neto entre 30 días de salario, que es la cantidad de días en un mes. Una vez obtenido el salario diario, lo multiplicas por 15, que es la cantidad de días correspondientes al aguinaldo. De esta manera, puedes determinar el monto exacto que debes recibir al final del año como un beneficio laboral obligatorio.

Para los empleados que no han trabajado un año completo, el cálculo de la prestación se realiza dividiendo la quincena que corresponde al trabajador entre los 365 días del año, y luego se multiplica ese resultado por la cantidad de días que el empleado haya trabajado. De esta forma, se puede determinar la cantidad proporcional al tiempo laborado.

¿El aguinaldo está sujeto al ISR?

Queda libre del Impuesto Sobre la Renta (ISR) siempre y cuando su monto no supere los 30 días de salario. Si el monto del aguinaldo que se da a los empleados es menor a 30 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), entonces no se tendrá que pagar ISR y el aguinaldo estará exento de este impuesto.

¿Cuándo se debe pagar el aguinaldo?

Según lo establecido en la Ley Federal de Trabajo, debe ser pagado antes del 20 de diciembre. Sin embargo, las empresas pueden optar por dividir el pago en dos partes, siempre y cuando el monto total sea cubierto antes de la fecha límite y se respeten los 15 días de salario correspondientes.

Es importante aclarar que algunas empresas ofrecen un aguinaldo mayor a los 15 días establecidos por la ley, en cuyo caso se permite la división del pago, entregando una primera quincena antes del 20 de diciembre y el resto en una fecha posterior.

¿Cómo se debe pagar?

El pago del aguinaldo debe realizarse en efectivo; no se permiten otros tipos de equivalentes, vales o artículos para sustituir la moneda.

¿Con qué salario se debe cubrir el pago?

Para quienes reciben un salario fijo, el cálculo del aguinaldo se basa en la cuota diaria de su salario, sin incluir cualquier otro ingreso que puedan tener, y se toma en cuenta el salario que reciban al momento del pago.

En caso de que el salario sea variable debido a la unidad de obra (trabajo a destajo), se toma como base el ingreso promedio diario obtenido en los últimos 30 días de trabajo efectivo, considerando cualquier concepto que el trabajador haya recibido.

En el caso de trabajadores contratados como vendedores, agentes de comercio o de seguros, propagandistas y otros similares que estén sujetos a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el salario diario para el cálculo del aguinaldo se determina tomando en cuenta el promedio de ingresos recibidos durante el último año de trabajo o el tiempo proporcional trabajado en caso de que no hayan completado un año completo.

¿Hay sanción para el patrón que no pague el aguinaldo?

La Ley Federal de Trabajo dice que es responsabilidad del empleador pagar el aguinaldo en el tiempo y forma. Si no cumple con esta obligación, existe una sanción que va de entre 50 y 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), según lo estipulado en la normativa correspondiente para este tipo de infracciones.

¿A las madres trabajadoras que han estado incapacitadas debido a la maternidad pre y postnatal se les descuenta la parte correspondiente del aguinaldo?

No, los periodos de maternidad pre y postnatal se consideran como días trabajados en el cálculo del aguinaldo.

Si un trabajador sufre un accidente laboral, ¿recibirá el pago completo de aguinaldo?

Tanto los trabajadores asegurados como los no asegurados que sufran un accidente laboral y estén en periodo de incapacidad temporal, se consideran como trabajadores en activo y tienen derecho a recibir el pago completo de su aguinaldo, ya sea que sea cubierto por su empleador o por las instituciones de seguridad social.

¡Paga el aguinaldo en tiempo y forma con Microsip!

Conoce a Microsip, el ERP hecho para tu empresa. Con su módulo de nómina podrás calcular con precisión el aguinaldo e impuestos, generar el timbrado de recibos de nómina, manejar prestaciones, llevar un control integral de las asistencias y vacaciones, entre otras funciones.

Con el ERP Microsip, cumple con tus obligaciones y maximiza el potencial de tu empresa.