Con el objetivo de mejorar el control tributario y resolver las incidencias del modelo actual de facturación electrónica, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizó algunas modificaciones a su actual CFDI. Te invitamos a conocer qué es y los cambios más relevantes del CFDI versión 3.3.
El Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es un documento electrónico que respalda las transacciones comerciales y fiscales en México. Su función principal es certificar la venta o prestación de servicios, asegurando la validez fiscal ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El CFDI contiene información detallada sobre el emisor, receptor, monto, impuestos y conceptos involucrados en la operación, permitiendo así un control más eficiente y transparente de las obligaciones fiscales.
A diferencia de la factura en papel, el CFDI es un comprobante digital que cuenta con validación oficial del SAT, lo que garantiza su autenticidad y legalidad. Mientras que la factura física puede ser manipulada o extraviada, el CFDI se almacena electrónicamente y se puede consultar en línea, facilitando su conservación y evitando fraudes. Además, el CFDI incluye un sello digital que asegura la integridad de la información, un requisito que no se cumple con la factura tradicional.
El CFDI se ha vuelto obligatorio para la mayoría de las transacciones comerciales en México porque facilita el control fiscal, combate la evasión de impuestos y mejora la transparencia entre contribuyentes y autoridades. Su obligatoriedad permite que el SAT supervise en tiempo real las operaciones económicas, asegurando que los impuestos se paguen correctamente. Además, para las empresas, el uso del CFDI es crucial para deducir gastos y cumplir con sus obligaciones fiscales, haciendo que la facturación electrónica sea un requisito indispensable para operar formalmente en el país.
CFDI 3.3 significa "Comprobante Fiscal Digital por Internet" versión 3.3, y es un estándar establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México para la emisión de facturas electrónicas. Este estándar establece los requisitos y especificaciones técnicas que deben seguir los contribuyentes para generar y emitir comprobantes fiscales electrónicos de manera válida y conforme a la normativa fiscal mexicana.
Para ser coherentes con lo establecido en el Código Fiscal de la Federación, se invertirán los datos que se deben asignar como "Método de pago" y "Forma de pago". En la versión 3.2 la "Forma de pago" es un texto donde se indica si la operación fue pagada como "Pago en una sola exhibición" o en parcialidades como "Parcialidad 1 de X". En la versión 3.3 su valor deberá corresponder a una clave del catálogo de "Formas de pago"; ejemplo: "01" Efectivo, "02" Cheque nominativo, etc.
En la versión 3.3 se agregará un nuevo elemento llamado "CFDI relacionados" que deberá utilizarse para indicar la relación que existe entre el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) que se emite con algún otro CFDI certificado anteriormente.
El tipo de relación se determinará asignando la clave correspondiente del catálogo de "Tipos de relación entre CFDI", y agregando los folios fiscales (UUID) relacionados. Por ejemplo, al emitir una nota de crédito (CFDI de egreso) se deberá indicar la relación "01" Nota de crédito de los documentos relacionados, incluyendo además los correspondientes UUID de las facturas a las cuales aplica dicha nota de crédito.
Un cambio muy importante que trae esta nueva versión es que para poder emitir comprobantes con importes grandes, con un tipo de cambio fuera del rango establecido o con ambos casos, se deberá asignar una "Clave de confirmación". Esta clave de confirmación deberá solicitarse al Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), la cual deberá agregarse como dato adicional al comprobante para que pueda certificarse. El procedimiento de confirmación no será automático, de forma manual el emisor del comprobante deberá confirmar con el PAC.
A cada concepto del comprobante se le deberá indicar su clave de "Producto o servicio" estandarizada de acuerdo al catálogo de "Productos / servicios".
La forma en la que se integrarán las claves de este catálogo será la siguiente:
Para indicar la clave que corresponde a la descripción del bien o servicio de cada concepto del comprobante, se podrán clasificar los conceptos hasta el tercer nivel de la clave, es decir, hasta la clase.
Los catálogos que deben utilizarse para llenar los datos del CFDI incluyen:
Es fundamental seguir estos catálogos para garantizar la correcta emisión y certificación del CFDI.
Es importante recordar que la implementación de la versión 3.3 del CFDI es obligatoria desde el 1º de diciembre de 2017. Las empresas que no adopten este nuevo estándar podrían enfrentar problemas de cumplimiento con las autoridades fiscales, lo que podría afectar su operatividad.
¿Aún no eres usuario de nuestro sistema? Te invitamos a conocer el ERP Microsip, un sistema 100% mexicano para empresas familiares, con más de 35 años en el mercado.
Con el podrás cumplir con la facturación versión 4.0, emitir el complemento de pago, y más obligaciones fiscales. Además de controlar tu contabilidad, ventas, compras, inventarios, cuentas por cobrar y pagar y hasta la nómina de tu empresa. Para más información visita www.microsip.com.
Fuentes: