Qué tener en cuenta para participar en una feria

Qué tener en cuenta para participar en una feria

Inteligencia Empresarial
/
Microsip

Tabla de contenido

Sabemos que tu negocio necesita promoción, y que mejor medio para hacerlo que las ferias, estas reuniones creadas para llevar a clientes potenciales directamente a tu escritorio. ¿Quieres saber qué tener en cuenta para participar en una feria? ¡Estás en el lugar correcto!

¿Qué es una feria?

Una feria o exposición, también conocida como expo, es un evento que reúne a empresas, organizaciones y profesionales de un determinado sector o industria con el objetivo de mostrar y promocionar sus productos o servicios. Estos eventos, ya sean a nivel nacional o internacional, suelen ser temporales y se llevan a cabo en lugares específicos como centros de convenciones, recintos feriales o incluso espacios al aire libre. A menudo, las ferias permiten a las empresas conectar con clientes potenciales interesados en su oferta y la demanda.

Estos eventos se originaron en el siglo XIX y desde entonces han evolucionado hacia plataformas clave para que las empresas muestren sus productos y servicios. Ejemplos destacados son las ferias internacionales, como la Exposición Universal, que son vitrinas globales de innovación en sectores específicos.

¿Cómo se organiza una feria exitosa?

Organizar una feria comercial exitosa no es cuestión de suerte: es estrategia pura. Todo comienza con una planificación milimétrica, que incluye:

  • Definir el objetivo de la feria: ¿Lanzamiento de producto? ¿Networking? ¿Generar ventas? Esto define todo lo demás.
  • Seleccionar la sede y la fecha adecuadas: Accesibilidad, capacidad, clima y calendario del sector son claves.
  • Convocar a los expositores correctos: Relevancia del giro, variedad de empresas y calidad de la oferta.
  • Diseñar una experiencia atractiva para los asistentes: Desde el registro hasta las actividades paralelas (conferencias, dinámicas, regalos, demos en vivo…).
  • Hacer una difusión potente: Antes, durante y después. Con campañas en redes, email marketing, alianzas estratégicas y cobertura en medios.
  • Usar tecnología para logística y seguimiento: Apps para registro, mapas interactivos, CRM para leads, analítica en tiempo real y más.

La clave está en pensar la feria como un ecosistema de valor donde todos ganan: organizadores, marcas y asistentes.

¿Qué tipos de ferias existen?

Las ferias comerciales pueden clasificarse por su objetivo, su sector y su público. Algunos de los tipos más comunes son:

  • Ferias sectoriales o especializadas: Enfocadas en un giro o industria (tecnología, moda, agro, salud, etc.).
  • Ferias multisectoriales: Reúnen a empresas de diferentes industrias; son más generalistas y suelen atraer a públicos más amplios.
  • Ferias B2B (business to business): Dirigidas a negocios que venden a otros negocios. Son ideales para cerrar tratos, alianzas y hacer networking.
  • Ferias B2C (business to consumer): Enfocadas al consumidor final. Aquí se busca vender, probar productos y ganar posicionamiento.
  • Ferias virtuales o híbridas: Mezclan lo físico con lo digital, permitiendo asistir desde cualquier parte del mundo.

Cada tipo de feria tiene sus propias reglas del juego, y elegir bien cuál participar o organizar depende del mercado meta.

¿Qué beneficios obtienen las empresas al participar en ferias?

Las ferias son uno de los pocos espacios donde el cara a cara aún tiene poder real. Participar en una feria comercial trae beneficios como:

  • Generar leads calificados en corto tiempo.
  • Posicionar marca ante un público cautivo y segmentado.
  • Lanzar productos con retroalimentación inmediata.
  • Observar a la competencia y detectar tendencias del mercado.
  • Cerrar ventas, alianzas o acuerdos comerciales en el momento.
  • Fortalecer relaciones con clientes actuales.

Además, las ferias suelen tener una vibra de “todo puede pasar”, lo cual abre la puerta a oportunidades inesperadas que difícilmente se dan en otros canales.

7 pasos a seguir para participar en una feria comercial

A continuación, te ofrecemos algunos pasos esenciales para participar en una feria comercial y que tu experiencia sea placentera, sin contratiempos y, sobre todo, puedas convertir este gasto en una inversión efectiva, sea cual sea el giro de tu negocio.

1. Elige con cuidado el tipo de feria

Hay muchas ferias de tipo de eventos generales que prometen gran afluencia de gente, pero no siempre la cantidad significa calidad. Asegúrate de que esté enfocada en tu mercado objetivo. Es mejor atraer potenciales clientes que ya estén interesados en adquirir tu producto o servicio.

2. Checa la afluencia esperada y el recinto que albergará la feria

La empresa organizadora te debe proporcionar detalles sobre la afluencia esperada y el lugar del evento. Este debe contar con la capacidad y facilidades necesarias para su éxito, ya sea una feria empresarial local o una feria internacional.

3. Aparta con tiempo tu lugar

¡Participar en una feria requiere una planificación! Debes comenzar con varios meses de anticipación. El organizador te deberá de proporcionar un croquis detallado de todo el lugar y las ubicaciones de cada área debidamente acotada y numerada, para que puedas elegir el lugar que más le convenga a tu presupuesto. Entre más pronto puedas apartar tu espacio, existe la posibilidad de que el costo sea mucho menor.

4. Viste tu espacio debidamente

Una correcta distribución y decoración del espacio contratado, será tu mejor tarjeta de presentación ante tus prospectos. El organizador te puede proporcionar este servicio, ya que siempre hay empresas residentes que son proveedores oficiales del evento (aunque tu estás en libertad de contratar al proveedor de stands que más te convenga).

5. Cuenta con material didáctico y de promoción

¡Planea tu estrategia de marketing! Siempre ten a la mano material que cuente a qué te dedicas, como folletos, dípticos, videos, muestras, etc. Es importante que las personas que visitan tu stand no se queden con dudas acerca de tu negocio y si les puedes dar un souvenir mucho mejor.

6. Capacita al personal que atenderá tu stand

Lleva al personal de tu confianza, para atención al público asistente. Es muy importante que dominen a la perfección todo lo relacionado con tu empresa o servicio, además de que siempre mantengan una actitud positiva frente al prospecto.

7. Mide los resultados de la feria

Es muy importante medir el resultado obtenido de la feria a la cual asististe, así sabrás si tu inversión fue positiva y si es conveniente aceptar invitaciones futuras.

¿Cómo ha cambiado la organización de las ferias con la tecnología?

La tecnología no solo ha modernizado las ferias: las ha reinventado. Hoy, la experiencia ferial puede vivirse antes, durante y después del evento gracias a herramientas como:

  • Apps de eventos: Registro, agenda, chat entre asistentes, realidad aumentada, encuestas en vivo…
  • Plataformas de networking virtual: Que conectan asistentes con expositores incluso si no pueden asistir presencialmente.
  • Análisis de datos en tiempo real: Para saber qué stands fueron más visitados, qué charlas generaron más interés o cuántos leads se generaron.
  • Streaming y contenido on demand: Las conferencias ya no se pierden: se graban y se reutilizan.
  • Realidad virtual y stands interactivos: Algunos expositores ya ofrecen experiencias inmersivas sin necesidad de cargar con catálogos.

Cualquier evento masivo, como una feria empresarial, es complejo y puede tener pros y contras. Sin embargo, si sigues estos consejos, podrás canalizar mejor tu inversión y consolidar tu empresa ante tu público objetivo. Ahora que ya sabes qué tener en cuenta para participar en una feria, ¡es hora de poner en práctica estos pasos y preparar tu negocio para el éxito!

Utiliza la tecnología para llevar el control de tus ventas

Brinda un servicio de excelencia a tu cliente, apoyándote en sistemas de Ventas como el del ERP Microsip, el cual te puede ayudar a cumplir con el SAT y a agilizar el proceso de cotización – pedido – embarque – factura – cobranza electrónica con precisión y oportunidad. Para más información visita www.microsip.com.