Desde el 1º de diciembre de 2017, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha hecho obligatorio el uso del Complemento de Recepción de Pagos, también conocido como complemento de pago SAT. Este documento es clave para cumplir con la normativa fiscal en México. En enero de 2022, se actualizó este complemento a la versión 2.0, y su uso obligatorio comenzó el 1 de abril de 2023.
En este artículo te explicamos qué es un complemento de pago, cómo generar un complemento de pago en el SAT, los principales cambios que trae la versión 2.0 y los requisitos que debes cumplir. También exploraremos el fundamento legal de este documento.
El complemento de recepción de pagos es un documento digital que se utiliza en la facturación electrónica en México. Este se adjunta a un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) y contiene detalles sobre los pagos recibidos cuando la contraprestación no se liquida en una sola exhibición, es decir, cuando se recibe en parcialidades o de manera diferida.
El complemento de pago es fundamental para evitar la cancelación indebida de facturas y duplicidades en la contabilidad. Además, ayuda a documentar los pagos realizados de manera adecuada.
El complemento de pago tiene varios propósitos:
Este documento es requerido por el SAT cuando se realiza un pago en parcialidades o cuando el pago se difiere al momento de emitir la factura original. En ambos casos, los contribuyentes deben emitir un CFDI que incluya el complemento de pago SAT.
La Resolución Miscelánea Fiscal vigente establece que el “Complemento de recepción de pagos” deberá incorporarse a la factura para reflejar el pago con el que se liquide el importe de la operación cuando la contraprestación no se pague en una sola exhibición (parcialidades) o bien cuando al momento de expedir el CFDI no se reciba el pago de la contraprestación (pago diferido).
Una factura emitida requiere complemento de pago si la operación no fue pagada en su totalidad en el momento de la emisión del CFDI y el pago se realiza en parcialidades o diferido. Esto significa que cuando la factura se paga en fechas posteriores o por partes, es obligatorio emitir el complemento de pago para cada recepción de dinero que se haga respecto a esa factura. La factura debe contener el complemento que detalle la forma, fecha y monto del pago recibido, garantizando la correcta conciliación contable y fiscal.
A continuación, te explicamos cómo hacer un complemento de pago en el SAT, dependiendo de si el pago es en parcialidades o diferido:
El CFDI de pago debe emitirse a más tardar el décimo día natural del mes siguiente al que corresponden los pagos recibidos. Es importante destacar que, una vez emitido un CFDI con complemento de pago, el CFDI original no podrá cancelarse. Cualquier corrección deberá realizarse mediante la emisión de un CFDI de egresos por devoluciones, descuentos o bonificaciones.
El CFDI de pago deberá emitirse a más tardar al décimo día natural del mes inmediato siguiente al que corresponda el o los pagos recibidos.
Cabe aclarar, que cuando ya se haya emitido al menos un CFDI que utilice el "Complemento de recepción de pagos" acreditando la contraprestación, el CFDI emitido por el total de la operación no podrá cancelarse, cualquier corrección deberá realizarse mediante la emisión de CFDI de egresos por devoluciones, descuentos y bonificaciones.
Los requisitos básicos para el CFDI con Complemento de Recepción de Pagos son los siguientes:
Da clic aquí para conocer las novedades de este comprobante.
A partir del 1 de enero del 2022, se actualizó la versión del complemento de pagos a la versión 2.0, siendo obligatorio su uso a partir del 1 de abril de 2023.
Los principales cambios del complemento de pago 2.0 son:
El complemento de pago está regulado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México como parte de la factura electrónica o CFDI. Su sustento legal se encuentra en el Código Fiscal de la Federación y en las reglas y disposiciones publicadas por el SAT para la emisión de comprobantes fiscales digitales por internet. Específicamente, el complemento de pago fue implementado para transparentar y registrar el pago de facturas en parcialidades o cuando el pago se realiza en una fecha diferente a la emisión del CFDI, cumpliendo así con la regla 2.7.1.32 y disposiciones fiscales vigentes desde 2018 y reforzado para 2022.
No emitir correctamente el complemento de pago puede acarrear sanciones fiscales por parte del SAT, que incluyen multas económicas y problemas para acreditar la deducibilidad de gastos e impuestos. La autoridad puede considerar la omisión como una falta administrativa que afecta la correcta declaración y pago de impuestos, pudiendo incluso generar revisiones fiscales y auditorías. Además, para las empresas, no cumplir con esta obligación puede complicar la gestión financiera y la relación comercial con clientes, al no contar con documentación fiscal adecuada y actualizada.
Te invitamos a conocer el ERP Microsip, un sistema administrativo mexicano para empresas familiares, con más de 35 años en el mercado, que cumple al 100% con SAT. Con él puedes emitir y cancelar facturas electrónicas CFDI 4.0, emitir el Complemento de Recepción de Pagos, timbrar recibos de nómina electrónicos, llevar la Contabilidad Electrónica, entre otras funciones. Para más información visita www.microsip.com.
Te invitamos a ver en nuestro Club Microsip cómo hacer un complemento de pago en Microsip Cuentas por cobrar.